“To live on a day-to-day basis is insufficient
for human beings; we need to transcend, transport, escape; we need meaning,
understanding, and explanation; we need to see over-all patterns in our lives.
We need hope, the sense of a future. And we need freedom (or, at least, the
illusion of freedom) to get beyond ourselves, whether with telescopes and
microscopes and our ever-burgeoning technology, or in states of mind that allow
us to travel to other worlds, to rise above our immediate surroundings. Y yo añado necesitamos de
las adaptaciones en el salón de clase. Oliver Sacks
Como terapeuta ocupacional y pedagoga, sé de la importancia
y diferencia que hacen las adaptaciones
en la vida del alumno prematuro dentro del salón de clase.
Estas permiten que los pupilos, puedan ser guiados, así
como sentirse bienvenidos, contenidos (biopsicosocialmente) y capaces; descubriendo
sus regalos (potencial) así como áreas específicas de oportunidad. Donde tanto
los padres, profesores y equipo de apoyo (terapeutas, médicos, etc.) trabajan juntos,
observando, evaluando, monitoreando el progreso, así como los ajustes por
hacer. Creando un espacio de desarrollo, bienestar y comunidad dentro del aula.
“It
is necessary that the occupational therapists explain, and do a constant
updating, analysis and reflection about their work in this particular area
(premature infants and their school outcome), with the purpose of contributing
and obtaining much higher levels of integral development in premature children.
As well as our own progress (as therapists) as we evaluate and enhance our
professions along with the development and success of our clients (premature
infants).”
Las “explicaciones”
de las adaptaciones en la mayoría de los casos, “llegan a casa” por voz de los
propios alumnos, quienes las comparten con sus padres. Sin embargo, la continua
comunicación y el trabajo en equipo, es vital. Esto permite optimizar el desempeño
de cada uno de los alumnos. Donde se lleva a cabo un plan de acción por escrito
con todo el equipo de trabajo tanto en el ámbito escolar como el de casa y
desde un monitoreo y retroalimentación continuo y calendarizado.
Dentro de este programa se consideran áreas como: la
historia de vida del alumno, la intervención y los pasos a seguir, las
modificaciones ambientales, la integración sensorial, el área neuromotora, la
intervención con las familias, el trabajo en
equipo y el apoyo a la familia.
Tengo treinta años de ser profesora de pre-escolar y cada
ciclo escolar dentro del salón de clase, encuentro de cinco a seis alumnos que
requieren por su nacimiento prematuro o algún otro aspecto tanto físico como
emocional, de un apoyo específico dentro del salón de clase.
Este sostén se da a través de una intervención con previa
observación detallada, donde específicas adaptaciones se diseñan y se llevan a
cabo.
Es gratificante observar como los alumnos llegan al comienzo
del ciclo escolar y como a través de adaptaciones (masajes, asientos, útiles,
etc.) van apoyándose a sí mismos,
a la vez que también ayudan a sus compañeros; impactando
positivamente su desarrollo y desempeño.
En ocasiones, el registro de las sensaciones a
nivel de integración sensorial se puede ver comprometido. Esto impacta el
registro de algún sentido como la escucha o el tacto, necesitando de un apoyo
extra. Aquí entra la importancia de conocer al alumno y sus necesidades. Así,
al llamarlo a que se acerque o responda dentro de la clase, sabiendo y
conociendo las necesidades, en el caso que su escucha requiera de apoyo, el rol
de acercarse a él, o de alguna otra estrategia como el anticiparle que se le
preguntará; es clave. Porque si solo lo llamo (la maestra lo llama), este
llamado no será registrado por su sistema.
Otro ejemplo, es la necesidad de contención para
una mejor autorregulación. El observar esta necesidad en el alumno, nos lleva
como maestras a sentarlo cerca, o qué con un toque en el hombro, hacerle saber
(anticipar) que necesita estar atento, en ocasiones el que porte un chaleco de
peso, o un abrazo (depende de cada niño y su necesidad de auto regulación) el
alumno logra estar presente sin que su excesivo, movimiento lo tenga ocupado; distrayéndole.
“if the body is busy moving, concentration can be blocked”.
Las mordederas, los masajes o cepillados bucales
ayudan a que el alumno lleve a cabo su necesidad /búsqueda sensorial/bucal,
evitando a que se chupe la ropa (esta se moja, manteniendo al alumno húmedo e
impactando su salud). En ocasiones los alumnos requieren de un tiempo extra
para transitar de una actividad a otra. El enseñarles “pedir cinco minutos extra
“les permite este puente entre actividades; respetando su ritmo y logrando una
comunicación. El darse cuenta de las propias necesidades y ajustes, es algo muy
beneficioso tanto a nivel personal (darme cuenta de mis necesidades) como a
nivel de comunidad; saber comunicar mis necesidades a otros.
Los ejemplos mencionados, son tan solo algunos. En mi
experiencia las adaptaciones son necesarias, así como algo muy rico,
ilustrativo y posibilita a los alumnos a tomar, pedir y llevar a cabo las actividades del día a día a
través de estos apoyos proporcionados por el profesorado o grupo de apoyo. En ocasiones se ensaya y resulta que la estrategia
no funciona. Entonces el sugerir otra y evaluar con el alumno así este tenga
tres años, es el comienzo de una auto-evaluación; volviéndose una forma de
vivir la vida propia e impactarla; así como nutrir a la comunidad. Tanto el
niño prematuro como los compañeros aprenden sobre las diferencias y semejanzas
de manera respetuosa. Donde la alternativa se vuelve parte de la vida misma.
Es muy motivante, encontrarme después de algunos años con
quienes fueron mis alumnos de pre-escolar y cada uno (así como sus padres)
recuerdan con claridad, el espacio brindado, y escucharlos nombrar la
estrategia con detalle (“te acuerdas Miss Meche como me abrazabas hasta que yo
estaba listo para estar con el grupo) es algo muy reconfortante y sobre todo el
que los alumnos las sientan como algo que les ayudo, marcando la diferencia en
su existencia.
FUENTES:
Navarrete, M. (2006). Terapia Ocupacional y su relación
con la infancia. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, (6), 11-24.
Terapia
Ocupacional en Atención Temprana en España, 2018
Mira, A.; Bastías, R. (2009) Terapia Ocupacional
Neonatal, una propuesta para la acción., Revista Chilena de Terapia (0),1-15.
DOI:
10.5354/0717-6767.2006.108
Mercedes Paillés
Acerca de
la autora:
Soy Mercedes
Paillés entre mis pasiones está el ser maestra. Cuidar de mi huerto, la danza y
el escribir son tan
solo algunas de las cosas que más me gustan y alimentan en
la vida.
Llevo 30 años
como docente y volvería una y mil veces a serlo, llevándome a descubrir la
apertura de los alumnos hacia la vida.
En esta labor
sigo encontrándome con la necesidad de convencer a otros que el alumno/a del
cual “discuten”, tiene un potencial inimaginable. En esta labor con maestros,
directores, especialistas, psicólogos, médicos y en ocasiones a los propios
padres, la nacionalidad y edad trasciende tiempo y espacio.
Hace poco, un
padre de familia al saludarme de inmediato paso a recordar mis comentarios
sobre el arte y su hija. “Pensé que
exageraba por el cariño que le tiene a Renata”. Hoy me doy cuenta lo artística
que es. Dibuja cualquier cosa de manera maravillosa y esto es algo que le fluye
y qué decir de su capacidad.”
Sentir un
toquecito en el hombro, darme la vuelta y toparme con un rostro barbado. El
cual sonríe y evoca algún momento de su infancia en mi clase. Es uno de los
momentos más gratificantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario