Luz Blanchet se une a la campaña del Día Mundial del Prematuro con este emotivo mensaje en el que comparte su experiencia y habla a todas las mamás.

Humanizando los hospitales en donde nace un prematuro

Los avances en el conocimiento y en la tecnología médica han dado como resultado la supervivencia cada vez mayor de niños prematuros que antes tenían pocas posibilidades de sobrevivir.

Cuando nace un prematuro y sobre todo cuando es un prematuro extremo se hace uso de  toda la tecnología y conocimiento, tratando de no descuidar un solo detalle… Pero las variables biológicas de cada individuo son demasiadas y muy cambiantes, lo único constante es la variabilidad. Todo lo que se puede hacer es tender a no cometer errores con todo el esfuerzo, conocimiento y dedicación. Sin embargo, el tratamiento perfecto es un ideal, desafortunadamente no una realidad.

Todo ello causa un gran estrés que involucra a todos, médicos, enfermeras, familiares y prematuro, en donde la comunicación puede volverse no fácil. El médico puede encerrarse en una actitud de “el que sabe soy yo” y dejar de tener una comunicación abierta a que sucedan los cambios imprevisibles, que irremediablemente van a suceder, y “relajarse” ante esta verdad, en lugar de “alejarse” con esa actitud. Los familiares tienen derecho a preguntar todo, sin embargo el estrés puede condicionar no buenas interpretaciones. Y así todos comprender que habrá periodos en los que no se sabe bien a bien, que va pasar (imagínese el estrés que eso causa) y se habrá que, en muchas ocasiones, tomar la decisión, ya no la buena, sino la que dañe menos, porque no habrá una medida saludable segura.

Lo anterior es aparentemente una de las muchas razones por las cuales las unidades de cuidados intensivos neonatales trabajen en forma tan“cerrada” (otras son, posibilidad de llevar infecciones, estorbar al personal, etc.).

Toda la organización de estas unidades médicas es primeramente para servir a un ser humano que se adelantó a nacer y secundariamente para servir a su familia.

En aras de darle paso a las bondades del conocimiento técnico médico, se han minimizado cada vez más las necesidades humanas esenciales del prematuro, como lo son: calor maternal y paternal, la necesidad de un ambiente más parecido al intrauterino (recordemos que el lugar ideal para esos prematuros es aún dentro del útero) con más o menos silencio, cierta penumbra, confort posicional, con ausencia de dolor en lo posible, de largos periodos de sueño; con la probabilidad de provocar una aceleración de la maduración neuro-fisiológica y de relación. Así como las necesidades humanas de su madre. A éstas se les da poca atención, quizás porque no se ha sabido cuantificar científicamente su valor.

Suele ser que en medicina, las acciones hospitalarias que no se pueden medir, y de manera inmediata, no tienen mucho valor. No se le ha dado suficiente importancia al contacto con la madre (como con la técnica canguro), a que el recién nacido escuche su voz, sienta su calor, olor, etc. O simplemente darle el placer a la madre por ejercer su maternidad aunque sea por solo unas horas al día.

 Y bueno, desafortunadamente cuando la muerte es inminente, no se ha considerado la necesidad de morir dignamente y de la mano de su madre y de su padre, como quizás nos gustaría morir a nosotros mismos, aún y cuando no se pueda llevar a cabo en casa. 

Existe una excelente anécdota, muy ilustrativa, de una madre cuyo bebé prematuro hizo lo que se llama falla orgánica múltiple, esto es, había sido desahuciado porque había desarrollado insuficiencias cardiaca, renal, respiratoria, etc. Entonces se le dio lo que llamamos “máximo beneficio”, esto en otras palabras es “dejarlo morir en paz”, y como la madre insistió, se lo dejaron a bien morir siendo abrazado por su madre, ésta, totalmente agotada se durmió con su hijo en brazos. Varias horas después la madre despertó con sus ropas mojadas en exceso sin saber a que se debía.

Por alguna razón, el corazón mejoró su función y se vino una reacción en cadena, mejorando la función de su riñón por lo cual orinó abundantemente, lo que mejoró su función respiratoria al deshacerse sus pulmones de líquido excesivo, etc. Esto, lo llevó a sobrevivir (de hecho el pequeño tiene actualmente varios años).

Este es el tipo de cosas en las cuales hay que poner más atención y quizás algún día, aprender a medir en medicina, así es que en lo que aprendemos, se pueden hacer esfuerzos por cambiar las conductas y actitudes de todo el equipo médico y ser más compasivos tanto con los prematuros como con sus familias. Se necesita buscar la forma con la cual sus estancias se parezcan lo más posible a lo natural, a gozar del calor familiar y, en lo posible de la leche materna, dentro de un ambiente tranquilo sin ruidos y luces exagerados, a estar cómodos… No sabemos qué tantas sustancias endógenas más se pongan en juego con este tipo de ambiente más natural y con el estímulo materno como eje de todo esto.

No por enfocar nuestra atención en un árbol, nos perdamos la vista del bosque. Recordemos a los niños del terremoto de 1985, aquéllos que naciendo quedaron atrapados en los escombros varios días. Aún no sabemos qué mecanismos se echaron a andar para que hayan sobrevivido sin comer y sin agua. Eso tampoco lo supimos en su momento medir, y claro que sucedieron cosas importantes.

“Porque respiro existo”
Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412

Las Gripas y los Niños Prematuros


Los resfriados y las gripas, que pueden ser molestos o no, en niños mayores, en recién nacidos y sobre todo en prematuros pueden preceder enfermedades más serias.

Los papás de estos niños saben que una gripa común, puede llevar a sus hijos al hospital, y por eso se preocupan, no sin razón, cuando aparecen los primeros síntomas.

Suceden varios eventos que pueden poner en aprietos a estos pequeños, uno de ellos es que el ser humano sólo puede respirar por la nariz durante los primeros 6 meses de vida.

Pero volviendo a que sólo pueden respirar por la nariz, cualquier secreción que la tape, como en las rinofaringitis o “gripas”, puede dificultar la respiración pulmonar.

Si los recién nacidos a término tardan alrededor de 6 meses para poder usar la boca para respirar, los prematuros tardarán, además de esos 6 meses, los meses que se adelantaron en nacer temprano.

Por lo que, pueden aumentar su esfuerzo por respirar para romper este obstáculo nasal.

Es necesario tratar de aspirar la nariz de esa secreción con una pequeña bombilla de succión, las veces que sea necesario ya que hay que recordar que sólo por la nariz respiran.



Existen además sustancias que producen vasoconstricción que pueden aumentar el tamaño de los conductos al disminuir el tamaño de los vasos sanguíneos nasales y podrían además disminuir la secreción.

Manteniendo sin secreción las narinas, el bebé también puede comer ya que si tiene problema entre comer y respirar, el bebé prefiere lógicamente respirar.

En todo caso, si su bebé se ve desesperado por respirar debe ser llevado a un pediatra o neumólogo pediatra de inmediato.

El segundo evento que puede suceder, es que unos bronquios previamente inflamados (lo que es frecuente en prematuros) presenten broncoespasmo con lo que al bebé puede empezar a silbarle el pecho y aparecer dificultad para respirar.

Esto requiere de acudir a un servicio de urgencias. Los bebés de menos de 6 meses de edad y más los prematuros, pueden agotarse más rápido. En estos servicios frecuentemente se usan nebulizaciones para dilatar o abrir los bronquios para poder seguir respirando con normalidad.

Un buen tratamiento antiinflamatorio de bronquios puede disminuir o aún hacer desaparecer estos eventos desencadenados frecuentemente por gripas.

Otras complicaciones de gripas como neumonías suelen manifestarse por fiebre durante varios días y darle apariencia al bebé de muy enfermo, inactivo y perder reactividad a lo que lo rodea. En general, entre más pequeño y menos edad tenga su hijo, mas pronto debe ser llevado al médico, sobre todo si:
  • La fiebre no cede con la medicación para la temperatura
  • Aparece coloración azulada de labios y uñas
  • Muestre poca reactividad a estímulos habituales
  • Se esfuerce al respirar (o se le noten más sus costillas al hacerlo)
  • Muestre algún período de apnea o respiración irregular


Recuerde el verso: “Ante la duda, mejor acuda”


“Porque respiro, existo”

Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412

¿Amamantar a un prematuro en la UCI?

Lo primero que me gustaría decir es que esto es posible, sólo que la forma de empezar es diferente. Yo diría que es una tarea que requiere más paciencia, pero qué vale la pena. El esforzarse por mantener la producción de leche cuando se tiene a un hijo (a) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es, en muchas ocasiones, lo mejor que podemos hacer por nuestro bebé, un gran regalo que le damos a esos pequeños (as) que les tocó nacer en condiciones adversas, que les tocó nacer en contracorriente. Exactamente igual que un pequeño (a) prematuro que está luchando por madurar y crecer fuera del útero, es una lucha increíble la que libran las madres de la UCI del Hospital del Niño Poblano, para el cual realizo un trabajo voluntario, que no deja de maravillarme y conmoverme.

 La leche materna es vital para el bebé prematuro, es única, está diseñada especialmente para cada hijo (a). Algunos estudios sugieren después de un parto prematuro que la leche es más rica en proteína y en grasa que la de un recién nacido a término. Las ventajas de que un bebé prematuro reciba leche materna son:

  • Menor riesgo de infección y de enfermedades
  • Protección especial contra una enfermedad común en prematuros, enterocolitis necrotizante (NEC)
  • No sobrecarga al riñon prematuro porque es baja en solutos
  • Su contenido de grasas, por el tipo de ácidos grasos, mejora el desarrollo neurológico
  • Menor riesgo de alergias
  • Menor riesgo de virus sincitial respiratorio (RSV), el cual infecta los pulmones y las vías respiratorias
  • Mejor desarrollo de los ojos
  • En la leche se encuentran enzimas que mejoran la biodisponibilidad de los nutrimentos


¿Qué hay que hacer?

Empezar a extraerse leche lo más pronto posible después del parto, lo ideal es que sea desde las primeras 24 horas después del nacimiento. Los primeros días se recomienda la extracción manual porque los extractores eléctricos no logran extraer el calostro, no hacen la succion necesaria. Después se recomienda combinar ambos tipos de extracción: manual y eléctrica, es decir, comenzar manualmente y en el momento en el que se observa el salir la leche, se coloca el extractor eléctrico.

Lo siguiente es crear nuestra rutina de extracción, que signifique por lo menos 8 extracciones al día ( o más, si es que nuestra cotidianeidad lo permite). Se puede ser flexible, sobretodo buscar nuestra propia forma, que nos permita estar lo más relajadas posibles.

El contacto piel con piel, a menudo referido como Programa Canguro, es otro aspecto en la lactancia materna del prematuro que es fundamental. Básicamente este ayuda a incrementar los niveles de prolactina, la hormona de la leche materna y a mantener la producción.

También, el permitirle al bebé lo que se conoce como succión no nutritiva, que esté mucho tiempo no estructurado en el pecho para que pueda aprender a mamar.

Puede haber necesidad de agregarle a la leche “fortificadores de leche humana” especiales

Otra variación que hace a este proceso algo único, es que los bebés prematuros podrían necesitar ser despertados para alimentarlos y seguir ciertas indicaciones médicas (como el uso del biberón) en las primeras semanas. Sin embargo, con la ayuda de un consultor de lactancia se puede ir reemplazando por el  pecho y observando si al aumentar de edad y de peso se puede dar lugar a la lactancia a libre demanda.

Otro punto, es consultar con el médico la toma de algún medicamento para aumentar la producción de leche.

Termino este artículo diciendo que estoy convecida que la lactancia materna es el mejor comienzo en la vida,  y en el proceso de ALIMENTACIÓN de la vida completa, es el mejor comienzo de un nacer temprano y VIVIR EN GRANDE. Espero poder transmitirles esto!

Para más información sobre lactancia en el bebé prematuro, consulte una investigación conducida por Paula Meier del Club de madres RUSH, disponible en internet en la siguiente página: http://www.medelabreastfeedingus.com/attachment/download/100.

Luz Amaranta Vega García

Nutrióloga y Educadora en Lactancia Materna

La importancia de conocer más acerca del desarrollo sensorial del bebé pretérmino

Como ya lo hemos descrito anteriormente, llevar a cabo cuidados individualizados y centrados en el desarrollo del bebé pretérmino en UCIN significa adaptar los cuidados y el ambiente basándose en la observación y entendimiento de las señales de comunicación del niño. Para esto resulta muy importante conocer las diferentes etapas del desarrollo pretérmino y entender cómo éste es impactado por el ambiente que rodea al bebé, recordemos que un bebé que nació temprano en realidad debería estar completando su desarrollo dentro del vientre de mamá. Todo esto se lleva a cabo con el objetivo de ayudar al bebé a alcanzar un desarrollo los más armónico posible (Aita & Snider, 2003; Als, 1992; Pierrat, Goubet, Peifer, & Sizun, 2007; Robison, 2003; Vandenberg, 1995; Warren, 2012; Westrup, Stjernqvist, Kleberg, Hellström-Westas, & Lagercrantz, 2002).

Durante las próximas semanas te iremos presentando posts relacionados con el desarrollo pretérmino en las diferentes semanas, sin embargo antes de hacerlo queremos explicarte un poco más acerca del desarrollo sensorial.

Cuando hablamos de desarrollo sensorial nos referimos a la evolución de los sentidos: tacto, vista, gusto, olfato y oído, así como del sistema vestibular que nos da equilibrio y nos brinda información acerca del movimiento. La importancia de los sentidos radica en que estos son el primer canal de comunicación que tenemos los seres humanos ya que a través de ellos percibimos el mundo que nos rodea y a través de ellos se dan los primeros aprendizajes en la vida. Las sensaciones que percibimos a través de los sentidos son procesadas en nuestro cerebro, y debido a que el cerebro de los bebés que nacen antes de tiempo está en pleno desarrollo, es muy importante poner especial atención en la forma que lo tocamos, le hablamos y en general en el tipo de ambiente y estímulos que le brindamos.

Cuando el bebé está en el vientre de mamá recibe información sensorial variada, que estimula todos los sentidos, por ejemplo el estar “apretado” ahí dentro le brinda contención y estímulos al tacto.  Aunque su ambiente está rodeado de líquido amniótico, el olfato del bebé está desarrollado desde etapas tempranas (alrededor de las 10 semanas de gestación) y posteriormente (alrededor de las 14 a 16 semanas de gestación) el bebé puede detectar sabores. Las estructuras que se encargan de la audición están formadas alrededor de las 20 semanas de gestación y el último sentido en desarrollarse es la vista. Por otro lado, al estar el bebé dentro del vientre de mamá y rodeado de líquido amniótico, obtiene información vestibular, es decir del movimiento, cuando su mamá camina, corre, baila y cuando se mueve en general, al igual que cuando el bebé se mueve dentro del vientre. Esta información que recibe es muy importante pues le ayuda al desarrollo del balance y también se cree que contribuye a la maduración de otros sistemas.(Warren & Bond, 2010).

Un bebé que nace a término experimenta este desarrollo dentro de un ambiente protector, contenedor, calientito, obscurecido y, aunque un poco ruidoso, este ruido es atenuado por el líquido amniótico. Sin embargo el bebé pretérmino lo experimenta en ambientes que suelen ser iluminados, ruidosos y estresantes como lo es la UCIN.

Además es en el segundo y tercer trimestre del embarazo que el cerebro del bebé pasa por una etapa de crecimiento importante (Kolb & Gibb, 2011), es por eso que hoy en día los investigadores en el área de las neurociencias se preguntan cómo un ambiente con estímulos sensoriales diferentes a los que brinda el vientre materno puede afectar al desarrollo del bebé que nace antes de tiempo (Lickliter, 2011), investigaciones hechas con animales has demostrado que efectivamente estímulos sensoriales diferentes a los esperados pueden provocar alteraciones.

Estas son las razones por las cuales insistimos y seguiremos insistiendo en brindar al bebés pretérmino un ambiente modulado en UCIN, es decir, tratar de disminuir los niveles de ruido y luz, brindarles contención a través de los nidos así como estímulos auditivos, táctiles y olfativos agradables como pueden ser la voz, las caricias y el olor de sus padres, especialmente el olor de la leche materna.  Todo esto complementado por un conocimiento profundo del desarrollo y una observación de las señales individuales de cada bebé.
Cuando hablamos de desarrollo ya sea sensorial, cognitivo o motor es muy importante tener en cuenta algunas consideraciones:

·        Cada bebé es único e individual, las diferentes tablas del desarrollo que existen son una guía aproximada, por lo que no podemos esperar que todos los bebés se desarrollen de la misma forma ni al mismo tiempo.
·         Para el bebé pretérmino es indispensable tomar en cuenta la edad gestacional además de la edad cronológica, algunas etapas del desarrollo las alcanzará de acuerdo a la edad gestacional y otras de acuerdo a la edad cronológica.

·         Mucho de lo que sabemos sobre desarrollo pretérmino ha sido estudiado con fetos y el bebé pretérmino deja de ser un feto al momento que nace por lo que los estudios nos brindan una idea pero no podemos tomarlos como determinantes.

Rosy Mendizábal 

Directora General de Nacer Tempreno... VIVIR EN GRANDE
Candidata a PhD Institute of Education, University of London
En proceso de certificación NIDCAP, Reino Unido

Contacto:
nacertemprano@gmail.com

Apnea en el prematuro


Apnea se refiere a la suspensión de la respiración por 20 segundos o más. También se considera apnea si la suspensión de la respiración es de menos duración (aún de 10 segundos), cuando se acompaña de coloración azulada de labios, lengua y uñas (mucho más si es en todo el cuerpo) o bien de disminución de la frecuencia de latidos cardíacos.

La apnea puede ser el síntoma inicial de una bronquiolitis en algunos lactantes. Ocurre generalmente durante el sueño y suele presentarse durante la primera semana de la enfermedad.

La causa está relacionada probablemente con la inmadurez del control respiratorio cerebral, pero también puede relacionarse a fatiga, aumento del trabajo respiratorio y a baja de oxígeno en sangre. Desaparece generalmente después de 48 horas pero debe vigilarse en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, ya que ahí se pueden conectar a monitores que verifican las 24 horas que realmente se de la respiración, y si llega a faltar suenan alarmas que alertan al personal.

La coordinación entre cerebro y sistema respiratorio es fundamental. El cerebro recibe señales de la sangre para respirar más o para disminuir la frecuencia respiratoria, el cerebro, por tanto, regula el ritmo de la respiración.

El centro cerebral respiratorio responde a elevaciones bióxido de carbono de la sangre así, cuando aumenta, se incrementa a la par, la frecuencia y profundidad de las respiraciones. La exhalación después de inhalaciones profundas es un método muy efectivo para liberar al cuerpo del bióxido de carbono que se produce en cada célula al llevar a cabo sus funciones.

El segundo estímulo para que se produzca la respiración, es que el oxígeno en sangre baje, por lo que en la Ciudad de México, por haber menos presión de oxígeno dada su altura, respiramos un poco más que quienes viven a nivel del mar.

Las variaciones del oxígeno en la sangre son detectadas por unos sensores que tiene el ser humano, cercanos a grandes arterias en el tórax. Estos sensores detectan principalmente bajas en oxígeno y mandan estímulos al cerebro para aumentar la respiración.

Todos estos sensores y conexiones se desarrollan antes y después del nacimiento por lo que los prematuros tienen desventaja en la integridad del sistema  sensores-cerebro-aparato respiratorio.

Dado lo anterior, en algunas ocasiones a pesar de existir dichos estímulos para la respiración, los circuitos pueden fallar, sobre todo en los casos de infecciones como la bronquiolitis que pueden acompañarse de apneas.

Los niños prematuros y los recién nacidos a término que presenten apneas, deben ser monitoreados en una unidad de cuidados intensivos ya que las apneas son peligrosas.

Las apneas pueden ser tratadas con algunos medicamentos que estimulan a la respiración como son la teofilina, cafeína y doxaprán. Y por otro lado buscar el factor precipitante como lo son las obstrucciones de la vía aérea por enfermedad o por malformación congénita.

Es recomendable la evaluación por un neumólogo pediatra y egresarlo de la terapia intensiva cuando exista evidencia suficiente de que las posibilidades de que se presente la apnea sean remotas.


“Porque respiro existo”
Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto:
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412


¿Cómo y cuándo introducir los primeros alimentos?

La ablactación es el proceso gradual de introducción de alimentos distintos a la leche. En México, y en el mundo, existen maneras muy diversas de hacerla, dependiendo del contexto social y familiar (indicaciones de pediatra y personal de salud, consejos de amigos y parientes, costumbres, creencias, etc.). Nuestra meta como padres es que sea flexible y lo más importante, una experiencia gozosa, tanto para nuestros hijos como para nosotros mismos.

La Encuesta Urbana de la Ciudad de México en 2002 reveló que la ablactación se empieza en nuestra sociedad a los 4.3 meses de edad y en el medio rural a los 5.1 meses. Esta información nos hace suponer que un número importante de niños son ablactados antes de los cuatro o cinco meses de edad, lo que representa una tarea difícil de revertir a corto plazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que ésta se inicie a los seis meses de vida, después de lactancia materna exclusiva (esto es, sin ningún otro líquido, ya sea agua, jugos o tés, únicamente medicamentos y vitaminas), así como que nunca deberá de empezar antes del cuarto mes (en el caso de los bebés que no son amamantados).

Algunos autores, en este sentido, enfatizan que el bebé humano podría ser alimentado exclusivamente con leche materna hasta los dos años (Laura Gutman, La revolución de las madres, 2008). No es lo que debería de hacerse, sino que el bebé estaría preparado fisiológicamente para crecer y madurar aunque no obtuviera algún otro alimento. Como nutrióloga considero que la primera pauta para introducir un alimento sólido es que el niño lo reclame, que la ablactación suceda naturalmente. De esta forma, si al cumplir seis meses observas que tu bebé está ansioso por arrebatarte la comida de la boca, entonces quiere decir que está listo!
En la realidad, el personal de salud y todos en general, tenemos opiniones muy variadas sobre la ablactación y en muchas ocasiones hasta contradictorias y, tomando esto en cuenta, quiero hablar de lo que considero que no debe cambiar, en lo que todos tendríamos que estar de acuerdo!

La alimentación inicial es COMPLEMENTARIA a la leche materna (o fórmula), la leche sigue siendo el alimento principal y los demás alimentos complementan la lactancia hasta el año de edad.
No forzar al bebé, hacerlo como un juego: permitir explorar, tocar, elegir y en especial DISFRUTAR. La ablactación en esta etapa de la vida del niño tiene una función educativa, más que nutritiva. Permitirle que disfrute  su primera experiencia con la comida, lo cual es importante para el posterior gusto por ella.
Tener en mente que en la alimentación hay dos papeles con sus respectivas responsabilidades. Los padres procuraremos ofrecer calidad y variedad en alimentos y los bebés decidirán qué comen, cómo lo hacen y la cantidad. Los hijos son capaces de regular, sin nuestra intervención, sus gustos y necesidades.NO TE PREOCUPES si tu bebé acepta poco, tu labor es proveer alimentos saludables y dejar a él elegir la cantidad.

Repetir un alimento nuevo por varios días, sin mezclas, para observar sus reacciones en el intestino y si el bebé podría ser alérgico o no a un determinado alimento.

¿Con que alimento iniciar? No existe un concenso, la investigación muestra resultados diversos. Si tu bebé padece alergias o algún tipo de problema digestivo, podrías ser más cauteloso y sino es el caso, un poco más relajado. Tradicionalmente en nuestra cultura, las frutas y verduras son la primera elección, de hecho la Norma Oficial Mexicana 043 de Introducción de alimentos distintos a la leche recomienda iniciar con estos alimentos, posteriormente cereales y leguminosas y más adelante alimentos de origen animal y lácteos. Con trabajo conjunto entre nutriólogo, pediatra y tus preferencias alimentarias (basadas en buenos hábitos de alimentación)  podrás hacer tu elección.

No ofrecer alimentos procesados, prepararlos en su forma natural, sin sal y azúcar añadidas,  la intención es que el bebé conozca el sabor del alimento por sí solo, sin aditivos, colorantes, sal o condimentos.

¿que es mejor, papillas o no papillas? Depende de tu bebé y de tí, en tu pequeño (a) si  hay alguna dificultad para tragar, masticar o deglutir. Para los padres, considero que lo mejor es lo que los haga sentir tranquilos y confiados, ya que eso se transmite al bebé, quién al sentir esa seguridad, acepta gustozo y sin miedo nuestra decisión. En mi experiencia profesional y personal he aplicado ambas opciones,  o más bien, mi estrategia fue introducir un alimento en todas sus presentaciones: papilla, entero, crudo, cocido, en trozos, en jugo, etc.

Hasta después del año de edad se podría empezar con los siguientes alimentos: huevo, sal, azúcar, cítricos, maíz, trigo, chocolate, lácteos, mantequilla de cacahuate, etc.
Un recurso que podría ser útil si deseas tener mayor información es la Norma Oficial Mexicana 043 de Introducción de alimentos distintos a la leche, la cual ya cité anteriormente. Se encuentra disponible en internet.

Lic. Amaranta Vega
Nutriologa 


La ayuda del oxímetro de pulso en niños prematuros


El oxímetro es un aparato electrónico que muestra el porcentaje de saturación de oxígeno por parte de la hemoglobina, es decir “que tan llena de oxígeno  está la sangre de las arterias” del pie o mano (o lóbulo de la oreja) del prematuro.
Su tecnología es realmente fantástica porque, sin tener que picar al paciente, se sabe cómo están sus pulmones oxigenando la sangre.
Su funcionamiento es complicado ya que es a base de emisión de luz + luz ultravioleta y un receptor de esta luz al otro lado del pequeño pie, El receptor mide el oxigeno de la sangre que viene saliendo de los pulmones.
Por lo tanto, la lectura del oxímetro de pulso refleja el funcionamiento de los pulmones  en su misión de oxigenar la sangre. Cómo los pulmones son de los últimos órganos en madurar, el prematuro suele tener dificultades para oxigenar la sangre, los primeros años de vida.
 Así, un oxímetro puede ser una gran guía de si el pequeño requiere de oxígeno adicional al que recibe del aire ambiente o no.
La medida normal de saturación de oxígeno es igual o mayor a 91% en la Ciudad de México (igual o mayor a 95% a nivel del mar).  Si marca menos de esto, necesitará oxígeno adicional por puntas nasales a razón de 0.5 a 2 o 3 litros por minuto, de acuerdo a si está poco disminuido (89-90% y 93-94% en la Ciudad de México y a nivel del mar respectivamente) o muy disminuido. La meta es mantener la saturación dentro de lo normal.
Hay algunas consideraciones más que hacer, a veces el oxímetro puede marcar valores que no son los  reales como cuando el pie donde se está midiendo la saturación de oxígeno, está frío o el bebé lo mueve demasiado,  el censor no capta bien la luz del emisor y puede dar valores más bajos y esto puede asustar a los padres.
 Pero también, si se usa el oxímetro adecuadamente, puede ayudar a percibir una enfermedad pulmonar antes de que sea delicada y poder acudir con su neumólogo pediatra antes, y evitar el que tenga que ser hospitalizado.
Considero que el oxímetro de pulso es una buena herramienta para que los padres de un bebé prematuro se ayuden a percibir en forma más exacta si su niño necesita más o menos oxígeno (o bien si ya no lo requiere).
Los oxímetros para prematuros hoy en día cuestan alrededor de mil pesos, con censor especial para pie de prematuro y es fácil encontrarlos por internet como oxímetros pediátricos.

“Porque respiro existo”

Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto:
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412

Complicaciones respiratorias crónicas de la prematurez


Las complicaciones respiratorias crónicas de la prematurez comprenden una gran variedad de problemas no sólo funcionales sino también del desarrollo de vías aéreas y alvéolos, generando incluso alteraciones anatómicas que pueden ser desde muy leves hasta ser muy delicadas.

El típico niño con complicaciones respiratorias crónicas de la prematurez es aquel que por definición nació de un embarazo antes de término, con menos de 2Kgs. de peso, que ha necesitado ser intubado y con ayuda de un respirador artificial (ventilador mecánico) así como oxígeno suplementario en grandes cantidades.

Suele vivir con aumento de las respiraciones por minuto, con retracciones torácicas intercostales que manifiestan su aumento del trabajo respiratorio y muestran además grados variables de disminución de oxígeno en sangre (mostrando que ni aún ese aumento del esfuerzo, suele poder corregir la entrada de oxígeno desde los pulmones a la sangre) y que requiere de oxígeno suplementario (por puntas nasales) por un período de por lo menos 4 semanas posteriores al nacimiento.

El niño puede comer poco y su ganancia de peso ser inadecuada. Y por si fuera poco, el vómito y el reflujo gastro-esofágico (también por inmadurez del tubo digestivo) son comunes en ellos.

Las exacerbaciones (eventos en los cuales aumentan los síntomas) son frecuentes y pueden ser peligrosas cuando las ocasionan infecciones por virus como son las rinofaringitis.

 En un estudio de 40 niños nacidos prematuramente que requirieron ventilación mecánica, 70% tuvieron uno o más episodios de neumonía y/o bronquitis durante los primeros 2 años.

Dado que infecciones virales banales pueden ser serias en estos niños, un programa preventivo de inmunización completo, que incluya la vacuna contra la influenza y el uso de anticuerpos monoclonales contra el virus sincicial respiratorio, es recomendable.

Otra recomendación es acudir a consulta con un neumólogo pediatra para su control, y ante cualquier variación de los síntomas, por ejemplo, aparición de moco nasal cristalino, o cualquier aumento de la tos, acudir inmediatamente a consulta.

Es posible que su neumólogo ataque el problema desde varias perspectivas y no se limite a la simple tos, sino que tome otro tipo de medidas tales como alimentarias, infectológicas, antiinflamatorias, broncodilatadoras, así como preventivas de otra índole, etc. Para lograr el equilibrio necesario para un mejor desarrollo.

Hay que recordar que los males respiratorios de estos niños prematuros suelen ser intensos durante los primeros 2 o 3 años, pero que se pueden minimizar y lograr vidas prácticamente normales, con los cuidados adecuados.



“Porque respiro existo”

Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto:
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412

Diario del Bebé que Nació Temprano


Sabemos que el nacimiento del bebé es un evento especial y que registrar cada momento es muy importante. Sabemos también que los diarios comerciales no contemplan eventos muy relevantes de la vida de un bebé que nace temprano y para ello, en conjunto con nuestros colaboradores y consultando con los expertos: madres y padres de bebés pretérmino, hemos diseñado este libro-agenda con diferentes secciones que te permitirán anotar pensamientos, eventos e información sobre el desarrollo de tu bebé, pegar fotos de las diferentes etapas y conocer información importante como tips de cuidados en UCIN y en casa, tablas de desarrollo pretérmino, consejos de lactancia y ¡mucho mucho mas!

Para celebrar el lanzamiento de este primer y único Diario del Bebé que Nació Temprano estamos llevando a cabo una pre-venta en la que podrás adquirirlo a un costo especial. Además para las 10 primeras personas que completen su pedido tenemos de regalo un curso en línea “Entendiendo las señales de comunicación del bebé pretérmino”.  Para realizar tu pedido llena este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Todas las ganancias del diario servirán para apoyar proyectos Nacer Temprano… VIVIR EN GRANDE en la República Mexicana y otros países latinoamericanos, te mantendremos al tanto de ello.   

Si necesitas mayores informes contáctanos en: nacertemprano@gmail.com o a los teléfonos 0155-91518359 y cel 04455-27020340 de la Ciudad de México. 

Reflexiones de un neumólogo acerca de los niños prematuros


Conforme avanza la ciencia y la medicina tenemos más niños que sobreviven a un nacimiento antes de tiempo. Antes, la mayoría moría en los primeros momentos o días después de nacer, ahora gracias a mejores técnicas de ventilación mecánica (respiración artificial) y a un mejor entendimiento de lo que les sucede, hay más sobrevivientes afortunadamente.

Sin embargo, muchos padres sufren de una gran angustia por ver los esfuerzos de sus hijos prematuros por sobrevivir y por sentir que no pueden dar la ayuda que ellos quisieran.

Estos niños, siempre heroicos, pueden sufrir de muchas cosas, pero de lo que más sufren, es de problemas respiratorios. Los pulmones son de los órganos que más se tardan en madurar dentro del útero materno y al nacer suelen requerir apoyos respiratorios intensos.
Paradójicamente, requieren oxígeno en grandes cantidades para sobrevivir, y este oxígeno (a esas altas dosis) le hace daño a los pulmones que aún están en fase de rápido desarrollo.

Suelen ser niños que se infectan fácilmente, que les silba el pecho con frecuencia, que aumentan su esfuerzo para respirar en ocasiones y algunas veces el oxígeno de su sangre no llega a la normalidad. Todo esto tiene un gasto de energía enorme que consumen sólo con respirar, en lugar de consumirlo en ganar peso o en otras necesidades, y tampoco ganan la fuerza muscular que necesitan para respirar mejor.

Es muy recomendable escuchar la versión del neumólogo en estas condiciones.
Pequeñas mejorías en la respiración se ven reflejadas en grandes adelantos en la salud general de estos niños y en su calidad de vida así como en la de sus padres.

“Porque respiro, existo”
(Esta frase, que se inventó para mis Blogs como una pasión personal, nunca quedó mejor que para estos niños).


Dr. Pablo Cortés Borrego
Médico especialista en neumología y neumología pediátrica.
Contacto:
Twitter: @Pablo_NeumoDoc.
Email: ndocpcb@yahoo.com.mx
Teléfono: (55)55281412

Extracción manual de la leche


Hola! Les compartimos la tercera y última parte del árticulo sobre lactancia con bebés prematuros que amablemente nuestra querida compañera Nora Goldin escribió para todas ustedes.


Extracción manual de la leche

Casi lista? bueno, ha llegado el momento de que prepares el recipiente donde vas a depositar tú leche. Puede ser una botella o un recipiente con tapa. De preferencia de vidrio o los que te recomienden en el hospital donde se encuentre tu bebé. Esterilizalo y lávate bien tus manos.


Para las primeras veces te recomiendo antes de empezar:
*Visualizar los  movimientos de manipulación de tu pecho que debemos hacernos las mujeres para la detección del cáncer.
*Este ejercicio puedes hacerlo en la regadera mientras te bañas, o poner una compresa calientita en tu pecho unos minutos antes.

Nota: Hazlo primero en un  pecho y luego en el otro, alternando cuando sientas necesario. Puedes iniciar con el que te sientas mas cómoda o con el que este más lleno.


1.-Desnuda tu pecho y colócate frente a un espejo. ( para confirmar que realmente estas recorriendo todo el pecho con tus movimientos y para que logres ver y sentir las parte baja, que normalmente no podemos vernos a nosotras mismas)
Imagina un pecho como dos círculos concentricos. El interior, el más pequeño y de coloración más obscuro, representa la areola y el grande el pecho. 
Utiliza  una o con ambas manos 

2.-Coloca las yemas de tus dedos sobre tu pecho, en la parte más externa, Suavemente comienza a moverlos en ese punto en forma circular. durante unos segundos, percibe como se siente el interior de tu piel.Continúa con este movimiento desplazando tus dedos un poco al lado y repite los círculos  estando pendiente del interior de tu piel, en forma circular recorriendo todo el pecho como si fuera una espiral que va del exterior hacia la areola  Es muy probable que en esta exploración encuentres en algunos puntos bajo tu piel pequeños alvéolos o bolitas llenas de leche y ahí puedes detenerte un ratito mas hasta que sientas que se han desvanecido, siempre son suavidad.

3.-Abre totalmente la palma de tu mano y colócala frente a tu pezón, separa tus dedos y suavemente acerca tu mano a tu pecho, desliza tus dedos, juntandolos hacia el pezón y alarga este movimiento como si tu pezón fuera más largo. Entre más suave, rítmico y superficial sea este movimiento. mejor el resultado. Repite este movimiento unos minutos.

4.-Extiende la palma de tu mano, con tus dedos juntos. Reposa tu mano  extendida totalmente sobre la piel fuera del circulo de tu pecho y deslizala en dirección de tu pezón, haciendo un poco de presión. Puedes hacerlo a dos manos. 
Recorre toda la superficie de tu pecho con este movimiento. Es decir, de los lados al centro, de arriba hacia tu pezón y de abajo hacia tu pezón.

5.-Inclina tu  torso hacia adelante y suavemente sacude tu pecho

6.-Coloca nuevamente la mano cargado tu pecho. Ábrela de tal forma que entre tu dedo pulgar e indice quede una curva como una letra C mayúscula y en el centro de esa C quede tu pezón.  Los otros tres dedos  sostendrán el peso de tu pecho.
La yema de tu pulgar e indice quedarán aproximadamente como a 3 centímetros de la punta de tu pezón, pulgar arriba, indice debajo.Estos serán los puntos de presión donde tu bebé colocará sus labios cuando succione directamente de ti. 
El siguiente movimiento es el de "ordeñar " tu pecho, y es el más importante. Repite ritmicamente este movimiento y lograras sacar la leche. Te sorprenderá ver que puede salpicar en diferentes direcciones y que es de varios orificios de donde sale. Imagina que cuando tu bebé lo haga, el usará el vacío y sacara mucha más leche .No esperes que salga como anuncio de televisión un chorro de leche condensada y blanca -blanca. La coloración generalmente solo nos indica que etapa de producción tienes y recuerda que todas son importantes. Puede variar el color de acuoso, amarillo, blanco. 
El movimiento es así :retrae la mano hacia tus costillas, cierra tu pulgar e indice haciendo presión sin cambiar de posición de tus dedos, procura que tus dedos no se deslicen. Y exprime hacia afuera para liberar la leche que tienes en tu interior.
Repite los pasos girando tu mano para para que logres sacar leche de todos los conductos. Imagina que tus alvéolos son un gran racimo de uvas y con cada movimiento sacarás leche de diferentes puntos.
La compresión se hace con la yema de los dedos presionando ligeramente a unos centímetros del pezón. Observa de no hacer este movimiento en la punta del pezón, juntando casi totalmente la yema de tu dedo indice y pulgar.

Cuando ya no logres sacar leche, alterna los movimientos con el otro pecho y así lograrás obtener mayor cantidad.

Recuerda es un proceso, la práctica y constancia serán determinantes para que logres aumentar increíblemente esa producción tal valiosa para la recuperación de tu bebé. 
Si te es muy complicado, en el punto número 6 puedes usar un tiraleche ya sea eléctrico, doble, sencillo o manual. En caso de que te acomode hacerlo combinando la técnica manual y la eléctrica por favor lee bien el instructivo antes.

Mucha suerte !!!!!

Nora Goldin
Consultora en lactancia
noragoldin@gmail.com